Audición
La audición se define como la capacidad de oír, esto es percibir sonidos que luego nuestro proceso descodifica, que nos permite relacionarnos con nuestro entorno y con las demás personas.
FUNCIONAMIENTO DEL OÍDO
La audición es un proceso complejo, que involucra tanto elementos externos, como procesos fisiológicos del cuerpo, a lo largo de dos sistemas auditivos:
- Periférico: Es el oído que capta los sonidos.
- Central: Es el sistema nervioso que los interpreta.
El punto de inicio, lógicamente, es la producción de ondas sonoras por algún fenómeno de la realidad, y su transmisión por el aire hasta los pabellones externos de las orejas, que operan como antenas de recepción del sonido, conduciendo las ondas sonoras hacia su interior, a través del conducto auditivo.
Las ondas sonoras llegan así al tímpano, que es una membrana flexible capaz de vibrar de acuerdo al sonido percibido. Así se transmite a una cadena de huesecillos que lo amplifican y los transmiten al oído interno, a través de la ventana oval.
Finalmente, el sonido moviliza los líquidos contenidos en la cóclea (llamados perilinfa y endolinfa) y también a las células ciliadas que hay en su interior, encargadas de transformar la vibración percibida en información nerviosa que se envía al cerebro a través del nervio auditivo.
Finalmente, la información nerviosa es recogida por la corteza auditiva primaria del lóbulo temporal del cerebro, en donde es procesada y compartida con el resto del cerebro para producir una reacción adecuada.
El oído es un órgano complejo que se encarga no sólo de percibir el sonido, sino también del sentido del equilibrio. Para estudiarlo se puede dividir en tres secciones distintas, que son:
Oído externo. La porción del oído que se halla en la superficie del cuerpo, y que abarca dos partes:
- El pabellón de la oreja, formado por cartílagos y cubierto de piel, ubicado en ambos lados de la cabeza.
- El canal auditivo, de unos 2,5 cm de longitud, que conecta el pabellón auricular con el tímpano, atravesando el hueso temporal del cráneo. Allí se encuentran, además, vellosidades y glándulas productoras de cerumen, cuya misión es detener el avance de cuerpos extraños.
Oído medio. Se trata de una cavidad interna llena de aire, separada del conducto auditivo externo por el tímpano, y a la vez comunicado con el oído interno por dos pequeñas aberturas: la ventana oval y la ventana redonda.
- El tímpano es una membrana transparente de forma oval y de alrededor de 1 cm. de diámetro, formada por fibras elásticas de colágeno. En el interior de la cavidad timpánica se encuentran los huesos más pequeños del cuerpo: una cadena de huesecillos articulados conocidos como el martillo, el estribo y el yunque, cuyo rol es transformar las vibraciones del aire en vibraciones de los fluidos del oído interno.
- La trompa de Eustaquio es una estructura de forma de tubo, ubicada en la región inferior de la misma cavidad, que conecta el oído medio con la rinofaringe, permitiendo equilibrar las presiones a ambos lados del tímpano.
Oído interno. También conocido como “laberinto”, se halla en el seno del hueso temporal del cráneo, y está formado por una parte ósea y otra membranosa. La primera recubre a la segunda y esta última se compone de un sistema de ductos huecos. Aquí el oído interno se divide en dos porciones muy diferentes: los conductos semicirculares y el vestíbulo, destinados a preservar el equilibrio del individuo, y la cóclea o caracol, que posee forma de espiral y se dedica a transmitir el sonido hacia el sistema nervioso. Esta última además se divide en tres partes:
- La rampa vestibular, que termina en la ventana oval y está llena de un fluido llamado perilinfa.
- La rampa timpánica, que termina en la ventana redonda y también está llena de perilinfa.
- La rampa media, también conocida como conducto coclear, está llena de otro fluido llamado endolinfa, y en su interior se encuentra el órgano de Corti, una estructura compuesta por células sensoriales auditivas (células ciliadas), que perciben la energía mecánica de las vibraciones de la endolinfa y las transforman en impulsos nerviosos, que fluyen a través de las ramificaciones del nervio auditivo con que tienen contacto.
- Pérdida auditiva conductivaEs una pérdida de la audición que ocurre cuando existe un bloqueo para que el sonido pase del oído externo al medio. Este tipo de pérdida auditiva a menudo se puede tratar con medicamentos o cirugía.
- Pérdida auditiva neurosensorialEs la pérdida de la audición que ocurre cuando hay una alteración en el funcionamiento del oído interno o el nervio auditivo.
- Pérdida auditiva mixtaEs la pérdida de la audición debido a pérdida auditiva conductiva y neurosensorial.
- Trastorno del espectro neuropatía auditivaEs la pérdida de la audición que ocurre cuando el sonido entra de manera normal al oído, pero debido a la presencia de daños en el oído interno o el nervio auditivo, el sonido no se procesa de manera que el cerebro lo pueda interpretar. Para encontrar mas información visite el Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la comunicación
Comentarios
Publicar un comentario